Los mandatarios Hugo Passalaqua, Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro y Leandro Zdero recibieron fondos frescos en un contexto de alta tensión política. El Gobierno les transfirió 12.500 millones de dólares. Todo queda en manos de los legisladores afines a los gobernadores
Tras el veto presidencial a la ley que garantizaba la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el Gobierno abrió una ventana de negociación con los gobernadores y transfirió $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. Los mandatarios Hugo Passalaqua, Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro y Leandro Zdero recibieron fondos frescos en un contexto de alta tensión política.
La discusión ahora se trasladará al Congreso, donde los diputados de estas provincias se transforman en piezas centrales: serán ellos quienes definan si se logra revertir el veto presidencial cuando el Senado trate la norma y, eventualmente, si Diputados insiste en la sanción original.
La delegación misionera está compuesta por Martín Arjol, de la Liga del Interior (ELI); Alberto Arrúa y Carlos Alberto Fernández, ambos de Innovación Federal; Emmanuel Bianchetti, del PRO; Florencia Klipauka Lewtak, de La Libertad Avanza; Yamila Ruiz, también de Innovación Federal; y Daniel Vancsik, de la misma bancada.
En Santa Fe, donde gobierna Maximiliano Pullaro, conviven múltiples fuerzas políticas. Representan a la provincia Mario Barletta (Unidos), Rocío Bonacci (La Libertad Avanza), Alejandro Bongiovanni (PRO), Florencia Carignano (Unión por la Patria), Gabriel Felipe Chumpitaz (Futuro y Libertad), Romina Diez (La Libertad Avanza), Mónica Fein (Encuentro Federal), Germana Figueroa Casas (PRO), Vanesa Giroldi (Democracia Para Siempre), Luciano Andrés Laspina (PRO), Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria), Magalí Mastaler (Unión por la Patria), Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), Roberto Mirabella (Desarrollamos Santa Fe), José Núñez (PRO), Enrique Esteban Paolicchi (Encuentro Federal), Verónica Razzini (Futuro y Libertad) y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria).
La bancada entrerriana responde en parte al gobernador Rogelio Frigerio, pero tiene un amplio abanico de pertenencias partidarias. Allí se ubican Marcela Antola (Democracia Para Siempre), Nancy Baillos (PRO), Atilio Benedetti (UCR), Beltrán Benedit (La Libertad Avanza), Gustavo Bordet (Unión por la Patria), Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria), Tomás Ledesma (Unión por la Patria), Francisco Morchio (Encuentro Federal) y Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria).
En la provincia que conduce Leandro Zdero, los siete diputados son María Luisa Chomiak (Unión por la Patria), Gerardo Cipolini (UCR), Carlos García (La Libertad Avanza), Aldo Leiva (Unión por la Patria), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria), Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre) y Marilú Quiroz (PRO).
Hay que señalar que la Casa Rosada apuesta a que los gobernadores beneficiados con el giro de fondos puedan influir en sus diputados al momento de la votación. En total, son 41 legisladores nacionales entre Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco los que estarán bajo la lupa. El oficialismo necesitará que al menos parte de ellos cambien la postura que tuvieron en agosto, cuando la Cámara de Diputados sancionó la ley de ATN con 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones. Sin ese giro, la estrategia de sostener el veto de Milei quedará en jaque.